Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/970
Título : Respuesta histopatológica a la quimioterapia en pacientes pediátricos con osteosarcoma y sus factores predictivos
Histopathologic response to chemotherapy in pediatric patients with osteosarcoma and its predictive factors
Creador: Mercado Celis, Gabriela Elisa
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Osteosarcoma - Quimioterapia - Niño
Osteosarcoma
osteosarcoma
Respuesta histopatológica
Factores predictivos
Volumen tumoral.
osteosarcoma
histologic response
predictive factors
tumor volume.
Descripción : ANTECEDENTES: El osteosarcoma es el tumor primario maligno de hueso mas frecuente en edad pediátrica. El uso de quimioterapia neoadyuvante y adyuvante ha incrementado la sobrevida libre de enfermedad , se considera del 55-60% y en algunas series en pacientes sin metástasis se reporta hasta del 70%. El principal factor pronostico que se considera es la respuesta histopatológica a la quimioterapia (RHP). Existen diversas clasificaciones casi todas basadas en el porcentaje de necrosis y la presencia de células viables del tumor. De acuerdo con este concepto se han intentado buscar que factores determinan esta respuesta del tumor a la quimioterapia: quimiosensibilidad del tumor, la presencia de metástasis al diagnóstico, el número de quimioterapéuticos utilizados y el subtipo histológico, los niveles séricos de este quimioterapéutico. Otros factores como el género. Edad, localización, tamaño tumoral, fosfatasa alcalina o via de administración del cisplatino no se han relacionaron con el porcentaje de necrosis. OBJETIVOS: Estandarizar una clasificación de respuesta histopatológica a la quimioterapia. Determinar si la Respuesta Histopatológica a la quimioterapia (RHP) es un factor pronostico independiente y determinar que factores determinan la RHP. METODO: Se estudiaron 36 pacientes con diagnóstico de osteosarcoma de alto grado, se obtuvo de los expedientes clínicos y de bases de datos de estudios previos, la edad , genero, localización, tamaño tumoral, fosfatasa alca lina y deshidrogenasa láctica, presencia de metástasis al diagnóstico, tipo de quimioterapia utilizada, número de drogas, dosis de las mismas y número de días de retraso en la aplicación. Se determinó sí presentó recaída local y/o sistémica, tiempo en que se presento, estado actual de los pacientes, sobrevida global (SVG) y sobrevida libre de enfermedad (SLE). Se rea lizó una revisión de laminillas de pacientes con diagnóstico de Osteosarcoma, donde se determinó el subtipo histológ ico al diagnóstico en el tejido y posterior a la quimioterapia ad yuvante, de acuerdo a la clasificación de Huvos y col, y se determino también en grados como buena respuesta (100% necrosis) y mala respuesta (cualquier porcentaje de células viables). El anál isis de sobrevida se real izó por medio de Kaplan Meier con la prueba de log rank y para el análisis multivariado se utilizó Cox. Se consideró un valor de significancia p < 0.05. RESULTADOS: 36 pacientes cumplieron los crite rios de inclusión establecidos para el estudio, 10 de estos pacientes (27.7%) que recibieron quimioterapia neoadyuvante tuvieron una respuesta completa (grado IV Huvos). Cuando se analizaron los factores pred ictivos el único que fue estadísticamente significativo fue el volumen tumoral (< 794 cm3). El 80% de los pacientes con volumen menor de 794cm3 tuvieron buena respuesta vs 42% con volumen tumoral mayor. La sobrevida libre de enfermedad para los pacientes fue del 40% a 140 meses de seguimiento. Cuando se comparó la sobrevida de acuerdo a la respuesta encontramos que para el gru po de buena respuesta fue 66.67% y para los de mala respuesta fue de 29.9% a 140 meses de seguimiento. Se comparó con Log-rank pero no fue significativo p = 0.144 CONCLUSIONES: En nuestra institución los volúmenes tumorales son mayores en comparación con otros países, estos pacientes. con volúmenes tumorales mayores de 794cm3, tienen una disminución de la quimiosensibilidad a la quimioterapia neoadyuvante demostrada por una menor respuesta histopatológica y por lo tanto con una disminución de la sobrevida. En este grupo de pacientes debe intensificarse la quimioterapia o realizar cirugía radical temprana para aumentar la sobrevída y por otro lado es importante real izar la detección oportuna de estos tumores.
The histologic response to chemotherapy has been considered the strongest prognostic factor in patients with osteosarcoma. The aim of this study was to standardize the clas sification of Huvos, and investigate the possible factors that influence this response to neoadyuvant chemotherapy in our patients. METHODS: We studied 36 cases with high-grade osteosarcoma of the extremity. The histologic response to chemotherapy was evaluated according to Huvos et al. and grades as complete (no viable tumor cells) or incomplete (persistence of viable tumor). We evaluated two different schemes of chemotherapy, both of them had cisplatin and doxorrubicin but with different doses. We also evaluate other prognostic factors, such as metastasic disease to the lung at diagnosis, sex, age, site, volume tumor, histologic subtype, serum alkaline phosphatase, lactate dehydrognese to test their pred ictive significance on histologic response and surveillance. RESUL TS: 10 patients of the 36 (27.7%) that received neoadyuvant chemotherapy had complete response (grade IV Huvos). When we analyzed the predictive factors, the only one that was sig nifican! was the volume tumor (< 794 cm3). 80% of the patients with volume < 794cm3 had good response vs. 42% with volume > 794cm3 (p = 0.032). The surveillance was 40% for 140 months. For the group with bad response was 29.9% vs. 66.67% (log rank p=0.144) CONCLUSION: In our lnsti tution patients with volume tumoral great than 794cm2 have a reduce chemosensitvity to neoadyuvant chemotherapy. So that the free disease surveillance in this group of patients was worst We have to consider those patients as a high-risk group and use more intensive schemes of chemotherapy or earl ier surgery. However the main problem is to diagnose this patients earlier in the course of their disease.
Colaborador(es) u otros Autores: Castellano Toledo Araceli
Fecha de publicación : 2002
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/970
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tesis2002_44.pdf756.23 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.