Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/949
Título : Evaluación de las evidencias con el instrumento de USPSTF de la guía de práctica clínica: "Diagnóstico y tratamiento de la enuresis infantil en el primer nivel de atención"
Evaluation of the evidence with the USPSTF instrument of the clinical practice guide: "Diagnosis and treatment of childhood enuresis in the first level of care"
Creador: Meave Cueva, Luis Guillermo
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Enuresis - Diagnóstico y tratamiento
Enuresis
Control urinario
Urinary control
Descripción : Antecedentes: La Enuresis Prim aria Monosintomática se define como la micción nocturna involuntaria que ocurre durante el sueño en niños mayores de 5 años la cual se presenta una ó mas veces al mes con una duración de más de 6 meses. El paciente no debe padecer enfermedades del aparato urinario, anatómicas o neurológicas y no debe haber pasado más de 6 meses sin miccionar en la cama. Las Guias de Práctica Clínica (GPC) son instrumentos que se han desarrollado para mejorar las estrategias de toma de decisiones y disminuir la variabilidad interprofesional. La GPC Diagnóstico y trata miento de la Enuresis Infantil en el primer nivel de atención se está desarrollando en el Instituto Nacional de Pediatría y ha arrojado ya sus evidencias. El USPSTF (United States Preventive Services Task Force) evalúa el nivel de evidencia considerando el diseño de los estudios y el grado de recomendación de los estudios con intervención Justificación: Ya que en México no contamos con una GPC con rigor metodológico, diseñada o adaptada en nuestro país sobre enuresís y con el propósito de generar información veraz con un alto nivel de evidencia basado en una firme metodología, hace dos años se inició la elaboración, a cargo de un grupo de expertos deiiNP, de la GPC: "Diagnóstico y Tratamiento de la Enuresis Infantil en el Primer Nivel de Atención", la cual ha arrojado ya sus primeras evidencias y recomendaciones. Calificar estas evidencias con un reconocido sistema de evaluación como lo es el de la USPSTF ayuda a determinar la calidad de las mismas enriqueciendo de ésta forma el trabajo e integrando de mejor manera la GPC. Finalmente la realización de este proyecto permitirá la formación de recursos humanos, sirviendo como tema de tesis para titulación como pediatra y posteriormente para la formación de una nueva linea de investigación. Objetivos: Evaluar el grado de evidencia de la GPC: "Diagnóstico y Tratamiento de la Enuresis infantil en el Primer Nivel de Atención" con el instrumento propuesto por la USPSTF Material y métodos: La GPC "Diagnóstico y Tratamiento de la Enuresis Infantil en el Primer Nivel de Atención" se adaptó de las nueve GPC ya existentes a nivel mundial y sus evidencias fueron extra ídas de éstas. Se identificó la fuente del documento original de donde fueron extraídas las evidencias, todas estas referencias se buscaron intencionadamente por titulo, autor, revista y año de publicación en las siguientes bibliotecas virtuales: Pubmed, Embase, Biblioteca Cochrane plus, así como la identificación manual de literatura gris. Los articulas originales que justifican la evidencia seleccionada fueron ca lificados por el USPSTF evaluando así las evidencias establecidas por la GPC mexicana. Resultados: Se revisaron 113 artículos que son la base para la formulación de las evidencias de nuestra GPC. Sólo 15 lograron un nivel de evidencia 1 (más alto) y un grado de recomendación A (más recomendabl e). Las evidencias que fueron alimentadas por estos artículos obtuvieron consecuentemente las calificaciones más altas.
Colaborador(es) u otros Autores: Garza Elizondo Rosalía
Fecha de publicación : 2010
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/949
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis2010_64.pdf2.96 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.