Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/930
Título : Estudio proteómico de la catarata infantil
Proteomic study of infantile cataract
Creador: Martínez Lajara, Agustina
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Cataratas - Clasificación
Cataract
Proteómico
Catarata infantil
Oscurecimiento del cristalino
Proteomic
Children's waterfall
Darkening of the lens
Descripción : INTRODUCCTÓN: La catarata infantil representa una de las principales causas de ceguera en la población pediátrica (27% en países subdesarrollados). La ceguera contribuye además de manera importante a la mortandad pediátrica; se ha estimado que en los países de bajos recursos económicos hasta un 60% de los niños no sobreviven más allá de dos años después de la pérdida de la visión. Existen gran cantidad de estudios sobre las cataratas relacionadas con el envejecimiento, sin embargo pocos estudios se han enfocado en el estudio de esta patología en la población pediátrica . Las proteínas del cristalino de los niños < 2 años prácticamente no presentan modificaciones relacionadas con el envejecimiento por lo que las modificaciones encontradas en las cataratas a estas edades deben de estar relacionadas con el proceso de cataratogénesis. El modelo de la catarata infantil representa además una oportunidad única para identificar las modificaciones post-traduccionales asociadas con la formación de la catarata. JUSTIFICACIÓN: La catarata infantil representa un importante problema de salud pública especialmente relevante en países como México. El presente protocolo brindará bases importantes para entender la fisiopatología de e ta enfermedad a nivel molecular. OBJETIVO: Describir por medio de estudios proteómicos las modificaciones post traduccionales encontradas en las proteínas extraídas de cataratas de pacientes pediátricos menores de dos años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio pro pectivo de casos y controles donde se compararon los perfiles proteicos de las cataratas operadas en niños <2años con los perfiles de cristalinos normales obtenidos de ojos enucleados por retinoblastoma (sin infiltración a cristalino, sin quimioterapia o radioterapia previa y sin signos de ptisis bulbi). Para la comparación se aislaron y epararon las proteinas mediante electroforesis bidimensional. La identificación de las proteínas que forman la catarata y las modificaciones post-traduccionales que presentaron las cataratas todavía se encuentra en fase de estudio. RESULTADOS: Se estudiaron mediante electroforesis bidimensional los cristalinos de 1 O pacientes con catarata congénita y se compararon con las muestras de cristalinos normales. Se realizó la proteómica comparativa de estas, encontrando diferencias importantes en los perfiles proteicos de ambas muestras
Colaborador(es) u otros Autores: Vizzuett López Iris
Fecha de publicación : 2015
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/930
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tesis2015_38.pdf1.25 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.