Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/875
Título : Experiencia en el uso de inmunosupresores en uveitis autoinmune primaria en relacion al número de recaidas en pacientes pediátricos en el Instituto Nacional de Pediatría
Creador: López Ortiz, Daniela Jazmín
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Uveitis - Farmacos inmunosupresores - Uso diagnóstico
Inmunosupresores en uveitis autoinmune primaria
Immunosuppressants in primary autoimmune uveitis
Descripción : Introducción. La uveítís es causa de ceguera del 10% de pacientes menores de 40 años, y 2.2-13% corresponden a pacientes pediátricos. Habitualmente asociado a causas sistémicas, puede presentarse como uveítís autoínmune primaria (UAP) o ídiopática, con afección bilateral y curso insidioso. frecuentes en edad pedíátríca, en quienes la evolución es agresiva con pronóstico visual incierto. En niños la inflamación ocular se descubre en etapas tardías y con complicaciones asociadas. El grupo "Standarízation Uveítís Nomenclature (SUN )" realizó un consenso de criterios diagnósticos y clasificación para estandarizar conceptos y comparar evolución, manifestaciones, y respuesta a tratamiento. La meta del tratamiento es ínactívar la enfermedad logrando la remisión. Los asteroides han sido base del tratamiento pero por sus efectos adversos se han buscado otras opciones terapéuticas como los inmunosupresores sistémicos. Escasas referencias objetivas permiten estandarizar hallazgos en pacientes con uveitis para definir el diagnóstico y su evolución. No hay marcadores biológicos que definan la actividad de la enfermedad y el momento ideal para suspender un ínmunosupresor garantizando menor probabilidad de recaída. El pronóstico dependerá de un diagnóstico oportuno, un seguimiento constante y un tratamiento efectivo que disminuyan la probabilidad de recaídas que impactan en la agudeza visual. Los esteroídes frenan la evolución y el ínmunosupresor elegido consolidará el avance reduciendo los efectos adversos asociados. No encontramos estudios comparativos en población mexicana entre inmunosupresores utilizados en UAP. Se busca documentar la evolución y recaídas. que implican el uso de dosis altas de esteroídes, mayores secuelas y una merma en la calidad de vida. La falla de los fármacos de primera linea hace contemplar otras opciones como los biológicos, incrementando costos de atención. El Instituto Nacional de Pediatría (INP) recibe casos de uveítís en población infantil referidos tardíamente con daño importante y secuelas irreversibles. Los servicios de Inmunología y Oftalmología trabajan en conjunto para definir la mejor opción terapéutica. La evolución de los pacientes no es predecible y se requiere un tratamiento agresivo que frene la progresión y minimice efectos adversos. Hasta ahora se ignora la evolución de tos pacientes tratados con uno u otro inmunosupresor. Este estudio busca conocer la evolución de los pacientes con UAP que hayan recibido tratamiento con los ínmunosupresores disponibles en nuestro medio y comparar la frecuencia de recaídas con cada uno de ellos. Objetivo. Describir la evolución (número de recaídas) de los pacientes con el uso de los diferentes inmunosupresores. y como objetivo especifico comparar recaídas entre los diferentes ínmunosupresores utilizados. Tipo de estudio. Cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de UAP durante el periodo comprendido de 1999 a 201 1, en población menor de 18 años al diagnóstico tratados por los servicios de Oftalmología y/o Inmunología en el INP, que ameritaron tratamiento con ínmunosupresor (indicado por el servicio de Inmunología), durante el período referido. Análisis estadístico. Se presentaron estadísticas descriptivas, en el caso de variables cualitativas se reportaron frecuencias y proporciones; y en el caso de las cuantitativas, medidas de tendencia central y de dispersión . Resultados. De 552 expedientes revisados, 33 tuvieron diagnóstico de UAP y ameritaron tratamiento ínmunosupresor. La prevalencia fue del 52% en género masculino, y una edad promedio al diagnóstico de 6.5 años. La afección fue bilateral en el 76% y en un mismo porcentaje la inflamación fue intermedia .. El 51 'lo de los pacientes ameritó un solo fármaco inmunosupresor. Hubo un total de 60 eventos de uso de inmunosupresor durante la evolución. La azatioprina y ciclofosfamida fueron los fármacos más utilizados, con un mayor promedio de tiempo transcurrido entre el inicio de la enfermedad y el inicio del tratamiento, y una duración promedio de tratamiento más prolongada. En el 80% de los eventos hubo recaídas, con mayor frecuencia en estos dos fármacos. El 32% de los eventos reportados logró la remisión y fueron estos mismos inmunosupresores los que lograron suspender tratamiento por esa razón. El mayor lapso de tiempo promedio de duración de remisión se presentó en un caso tratado con mícofenolato de mofetilo, pero como evento independiente fue uno tratado con cíctofosfamída. Conclusiones: Los resultados reflejan mayor remisión con azatíoprina y cíclofosfamída, los más utilizados en la población de estudio, con porcentaje similar de recaídas. Especial atención merece el mícofenolato de mofetilo, pues aunque en esta serie sólo un paciente logró la remisión, tuvo la mayor duración. El resto de este grupo aún continuaba con tratamiento al momento de estudio, pero presentaron menor porcentaje de recaídas. Se requerirán estudios posteriores de este grupo para documentar su evolución, pues aunque el costo del mícofenolato es una límítante, sí demuestra mayor remisión con menor duración del tratamiento, el costobeneficio será favorable. No se encontraron reportes en la literatura que analizaran la respuesta al trata miento en pacientes con UAP, por lo que otras manifestaciones extraoculares pudieran haber orientado la decisión de utilizar uno u otro fármaco. y no sólo la inflamación ocular. No hay tendencia a apoyar algún fármaco en específico, los resultados son variables. Tal vez la respuesta y tolerancia no dependa en si mismo del fármaco sino de la propia actividad de la enfermedad, tiempo de evolución, daño al diagnóstico y características inherentes a cada paciente. Estos resultados son preliminares, buscando abrir líneas futuras de investigación con estudios prospectívos con suficiente poder estadístico para hacer una sugerencia de manejo sólida en cuanto al tratamiento inmunosupresor de los pacientes con uveitis que repercuta positivamente en la calidad de vida final de los pacientes.
Colaborador(es) u otros Autores: Gutierrez Hernández José Alonso, Díaz García Luisa
Fecha de publicación : 2013
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/875
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tesis2013_70.pdf1.71 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.