Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/684
Título : Probioticos en pediatría
Probiotics in pediatrics
Creador: González Mercado, Jesús Hugo
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Probióticos - Lactantes
Probiotics
Suplementos dieteticos microbianos vivos
Live microbial dietary supplements
Descripción : La importancia de la micro flora intestinal ha sido tomada en cuenta en los últimos años, particularmente con respecto a las vías en las cuales el microambíente puede ser manipulado para mejorar la salud, esto ha sido facilitado por el desarrollo de métodos moleculares de análisis de las complejas comunidades bacterianas. El concepto de probióticos se estableció a principio del siglo pasado en el Instituto Pasteur con el trabajo de Metchnikoff, siendo la hipótesis que la ingesta de leche fermentada o sus derivados tenía efectos benéficos en la salud. (1) El termino probiótico (del griego pro "para" y biosis "vida") se introdujo en 1965 al referirse a las sustancias que favorecen el crecimiento bacteriano y que promueven una flora intestinal saludable.(2) En la actualidad en base a investigaciones acerca de su función se han definido como especies bacterianas que colonizan y se replican en el tracto gastrointestinal dando beneficio al huésped.(1) Al nacimiento, el intestino es estéril. El tracto digestivo provee un excelente ambiente para el crecimiento bacteriano, con un mínimo de oxigeno y lleno de nutrientes. El epitelio intestinal contiene mucinas y compuestos proteínicos glicosilados que funcionan como sitios de adherencia de bacterias, colaborando en la asistencia o inhibición de las mismas para invadir la mucosa intestinal, además de producir antígenos de superficie. Algunos probióticos tienen la capacidad de estimular genes de mucinas para modular la flora bacteriana intestinal. (1) La colonización comienza inmediatamente posterior al nacimiento mediante interacciones complejas con el medio ambiente, siendo la flora materna el primer contacto. Existe flora significativamente diferente en pacientes obtenidos vía vaginal y aquellos obtenidos por cesárea (1 ,2). Se ha determinado que la leche mate m a no es estéril y dentro de sus componentes se encuentran bacterias del medio ambiente materno, influyendo factores genéticos, raciales y demográficos entre otros (3). Inicialmente se coloniza el tracto gastrointestinal por bacterias grampositivas, particularmente lactobacilos, estreptococos, enterococos, lactococos y bifidobacterias.
Colaborador(es) u otros Autores: Vázquez Rivera Mirella
Fecha de publicación : 2010
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/684
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis2010_68.pdf747.94 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.