Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/539
Título : Estudio clínico y molecular en familias mexicanas con mucopolisacaridosis tipo II (Síndrome de Hunter)
Clinical and molecular study in Mexican families with mucopolysaccharidosis type II (Hunter Syndrome)
Creador: Fernandez Hernandez, Liliana
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Mucopolisacaridosis II- Estudios
Mucopolysaccharidosis II
Mucopolisacaridosis tipo II
Síndrome de Hunter
Gargolismo del Síndrome de Hunter
Mucopolysaccharidosis type II
Hunter Syndrome
Hunter Syndrome Gargoyle
Descripción : Antecedentes y marco teórico. El Síndrome de Hunter, Mucopotisacaridosis tipo 11, se hereda de forma recesiva ligada al X. Su incidencia se calcula en 1.3/100,000 recién nacidos vivos varones. La causa bioquímica es una defiCiencia en la actividad de la enzima lisosomal iduronato-2-sulfatasa (12S), la cual conlleva a una acumulación progresiva de glucosaminoglucanos. En la mayoría de los pacientes los síntomas son severos y la muerte ocurre a edades tempranas. El gen /OS se localiza en Xq27.3-q28. A la fecha se han descrito >300 mutaciones patogénicas. que en su mayoría son del tipo puntual (80%), el resto presentan deleciones parciales o completas del gen /OS y loci aledaños e inversiones génicas entre el gen /OS y el pseudogen /OSP1. La mayoría de las mutaciones se originan en espermatogénesis y se transmiten con mayor frecuencia a partir de mujeres portadoras (>90% ). Justificación. A pesar de que la clonación del gen /OS y la descripción de las primeras mutaciones fueron en 1990, a la fecha no se ha reportado el espectro mutacional en pacientes mexicanos. El diagnóstico molecular confirma la sospecha diagnóstica y es el estándar de referencia para la detección del estado de portadora y diagnóstico prenatal. Objetivos. • Caracterizar las mutaciones del gen /OS condicionantes de síndrome de Hunter o MPS 11 en una muestra de pacientes de origen mexicano y latinoamericano. • Clasificar a Jos pacientes con diagnóstico confirmado de MPS 11 de acuerdo a la severidad del cuadro clínico por la presencia (forma severa) o ausencia (forma atenuada) de manifestaciones neurológicas (retraso mental, crisis convulsivas, hidrocefalia comunicante). • Identificar a las mujeres emparentadas al caso índice como portadoras de la enfermedad con base al estudio molecular del gen /OS, en aquellas familias en quienes se haya caracterizado la mutación. • Correlacionar el cuadro clínico de MPS JI (severo o atenuado) de acuerdo con el genotipo identificado en los pacientes. • Realizar diagnóstico prenatal en aquellas familias con mutación caracterizada y que así Jo soliciten. Material y método. En pacientes con sospecha clínica y/o bioquímica de MPS JI mediante la obtención de DNA genómico se realizó la detección de la inversión génica por un ensayo de PCR restricción. En una segunda fase para los pacientes negativos a este cambio se realizó secuenciación automatizada directa de Jos 9 exones del gen /OS y sus bordes exón-intrón. Se correlacionó el tipo de mutación con el grado de severidad consignado. Dependiendo de la mutación caracterizada se buscó intencionadamente si la madre del paciente era portadora de la enfermedad. Se brindó asesoramiento genético a las familias captadas de acuerdo a los genotipos observados, de igual manera a las familias que lo solic~aron se realizó diagnóstico prenatal mediante la obtención DNA a partir de liquido amniótico durante embarazo. Resultados y discusión. Se captaron 6 pacientes con MPS 11, 2 casos familiares y el resto sin antecedentes de la patología. Las manifestaciones clínicas más frecuentemente observadas fueron: retraso mental o psicomotor, artropatía, talla baja, visceromegalias e infecciones de vías aéreas de repetición. Debido al retraso mental todos se caracterizaron como fenotipo severo. La edad promedio de inicio de la sintomatología fue a los 19 meses de edad, concordante con la literatura, mientras que la edad promedio al diagnóstico se realizó de manera tardía. La tasa de detección de mutaciones fue de 83%, en su mayoria fueron deleciones y rearreglos génicos (49.8%), seguidos de mutaciones puntuales (33.3%), en un paciente no fue posible la caracterización del genotipo. Los porcentajes mencionados muestran diferencia a lo reportado en la literatura donde se refiere a las mutaciones puntuales como las más frecuentes (80%), lo anterior probablemente sea por el número pequeño de pacientes incluidos en el presente trabajo. Se identificaron dos mutaciones puntuales no reportadas previamente en la literatura y un rearreglo complejo aún no caracterizado por completo, el cual se ha descrito con anterioridad en una sola ocasión en la literatura. Se logró la identificación de madres portadoras en un 83% (4 de 5) muy cercano al porcentaje referido en la literatura (90% ). En dos familias se realizó con éxito diagnóstico prenatal, lo que posterior a asesoramiento genético permitió a ambas madres la toma de decisiones antenatales. Dos de los pacientes se encuentran en tratamiento con TRE, sin embargo por el alto costo de esta terapia, no se ha llevado a cabo en el resto de los pacientes, además ninguno fue candidato a TMO debido a que se recomienda su realización en el primer año y los pacientes fueron diagnosticados en edades posteriores. El presente estudio es el primero en México que permite la identificación de genotipos responsables de síndrome de Hunter (MPS 11) lo cual permite ofrecer a las familias la detección certera de portadoras y la opción de diagnóstico prenatal
Colaborador(es) u otros Autores: Gonzalez del Angel Ariadna
Fecha de publicación : 2011
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/539
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis2011_08.pdf3.68 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.