Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/50
Título : Estabilidad radiometrica en pacientes con fractura metafisiaria distal de radio pura y asociada a fractura cubital distal, a las dos semanas de tratamiento conservador en ninos de 3 a 17 apos de edad
Radiometric stability in patients with distal metaphyseal pure radius fracture associated with distal ulnar fracture at 2 weeks of conservative treatment in children 3 to 17 years of age
Creador: Ruiz Osuna, Cesar
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Luxaciones - Muñeca - Niño
Dislocations - Doll - Child
Fratura Cubital - Fraturas Ulnares
Cubital fracture - Lunar Fractures
Descripción : La historia de la fractura de muñeca es fascinante, cuando se entrelaza el precedente histórico, la nobleza de la tradición quirúrgica y el inevitable conflicto concomitante con las fuertes personalidades quirúrgicas. Aunque es absurdo que esta lesión común no fuera concebida como una fractura, sino más bien como una dislocación (luxación) carpiana hasta finales del siglo XVIII, las descripciones de lo que seguramente eran fracturas abundan en la literatura desde los tiempos de Hipócrates en adelante. La historia de la fractura metafisiaria distal de radio puede observarse mejor durante tres épocas diferentes específicas; la primera es de reconocimiento; la segunda, de definición y la tercera, la era terapéutica. La historia debe comenzar con Hipócrates, quien describió las lesiones traumáticas acerca de la muñeca en los siguientes términos: "La articulación de la mano está luxada, bien sea hacia adentro o hacia fuera, con mayor frecuencia hacia adentro"1. Hipócrates describió cuatro direcciones distintas de las luxaciones y su influencia se extendió por casi dos mil años a través de los escritos de Galeno, Palladius, Celsus, Duvernay y Fabricius. La mayor parte del trabajo de estos investigadores se dirigió hacia descripción de las posiciones de las dislocaciones y sus efectos sobre el movimiento digital. Las lesiones que ellos describieron bien pudieron haber sido y muy probablemente fueron fracturas de muñeca; asimismo es considerable que aún durante el primer cuarto del siglo XIX, las posiciones de las dislocaciones carpianas fueran descritas tanto como lo fueron por Hipócrates hace más de dos mil años2. 4
The history of the wrist fracture is fascinating, when the Precedent, the nobility of the surgical tradition and the inevitable conflict Concomitant with strong surgical personalities. Although it is absurd that this common lesion was not conceived as a Fracture, but rather as a carpal dislocation (dislocation) until the end of the In the 18th century, descriptions of what were probably fractures abound in the Literature from the time of Hippocrates onwards. The history of the distal metaphyseal radius fracture may be better observed During three different specific times; The first is recognition; the Second, of definition and the third, the therapeutic era. The story must begin with Hippocrates, who described the injuries About the wrist in the following terms: "The joint of the hand is dislocated, either inward or outward, more often inwardly" 1. Hippocrates described four different directions of dislocations and his Influence spread for nearly two thousand years through the writings of Galen, Palladius, Celsus, Duvernay and Fabricius. Most of the work of these Investigators addressed a description of the positions of the dislocations and Its effects on digital movement. The lesions they described well May have been and most probably were wrist fractures; Likewise It is considerable that even during the first quarter of the nineteenth century, Carpal dislocations were described as much as Hippocrates did over two thousand years ago2. 4
Colaborador(es) u otros Autores: Cortes Gómez José
Fecha de publicación : 2010
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/50
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis2010_28.pdf1.12 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.