Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/2909
Título : Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México
Alcohol use expectancy, intake, and related problems among college students in Mexico City
Creador: Mora Ríos J.,
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Consumo de Bebidas Alcohólicas
Adulto
Agresión
Nivel de Alerta
Estudiantes
Conducta de Ingestión de Líquido
Humanos
México
Encuestas y Cuestionarios
Desarrollo Sexual
Conducta Verbal
Adolecente
Factores de Edad
Femenino
Masculino
Factores Sexuales
Alcohol Drinking
adult
aggression
arousal
student
drinking behavior
human
Mexico
Surveys and Questionnaires
sexual development
verbal behavior
Adolescent
Age Factors
Female
Male
Sex Factors
Consumo de Bebidas Alcohólicas
Cuestionario de expectativa de alcohol (AEQ)
México
Estudiantes
Alcohol drinking
Alcohol expectancy questionnaire (AEQ)
Mexico
Students
Descripción : Resumen OBJETIVO: Establecer la relación entre las expectativas hacia el consumo de alcohol, los patrones de su uso y los problemas asociados a su consumo en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal realizado en octubre de 1998, en el que participaron 678 estudiantes, hombres y mujeres entre los 17 y 25 años de edad, provenientes de universidades públicas y privadas. En él se midieron las expectativas a partir de un cuestionario de autorreporte, el Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ), que fue adaptado a esta población obteniendo una consistencia interna global elevada (alpha=0.93). RESULTADOS: Del total de los estudiantes, 31% presentó un consumo alto (mayor a cinco copas por ocasión de consumo en el último año), principalmente en los varones, mientras que 17% fueron no consumidores. Mediante un modelo estructural de ecuaciones se estudió la relación entre las subescalas de expectativas, el patrón de consumo y problemas asociados. El análisis de varianza mostró una relación estadísticamente significativa entre seis subescalas de expectativas (el alcohol como facilitador de la interacción grupal, expresividad verbal, desinhibición, incremento de la sexualidad, reducción de la tensión psicológica e incremento de la agresividad) y las variables sexo, consumo de alcohol y problemas asociados (F=5.23, gl=1, p< 0.05). CONCLUSIONES: De manera consistente con lo informado en otros países, se encontró que los efectos que las personas atribuyen al consumo de alcohol, anticipándose a la experiencia de estar bebiendo (expectativas), están estrechamente relacionadas con su consumo. Los resultados de este estudio indican que los estudiantes con un consumo alto de alcohol tuvieron mayores puntuaciones en seis de las subescalas de expectativas, además de que éstas fueron más elevadas entre quienes informaron que tuvieron problemas relacionados con el consumo en el último año. Las expectativas del alcohol como facilitador de la interacción grupal, como reductor de la tensión psicológica y como agente que incrementa la conducta agresiva se relacionaron con un consumo de alcohol más alto. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Objective. To assess the relationship between alcohol use expectancies, drinking patterns, and alcohol-related problems, among college students in Mexico City. Material and methods. This cross-sectional study was conducted in October 1998. Study subjects were 678 male and female college students aged between 17 and 25 years, from private and public schools. Alcohol expectancies were measured through the self-reported "Alcohol Expectancy Questionnaire" (AEQ), adapted for this population, with a high overall internal reliability coefficient (alpha=0.93). Results. Thirty-one per cent of study subjects, mainly males, reported heavy drinking (5 drinks or more per drinking occasion in the previous year), while 17% were non-consumers. Relationships for each of the AEQ scales, drinking patterns, and alcohol-related problems, were analyzed through a structural equations model. Analysis of variance showed a statistically significant association between six AEQ subscales -alcohol as a facilitator of a group interaction, verbal expression, disinhibition, sexual enhancement, reduction of psychological tension and arousal agression-(F=5.23, df=1, p<0.05). Conclusions. Study findings from other countries show that effects attributed to alcohol, in anticipation of the drinking episode (expectancies), are closely related to alcohol intake. Our results showed that heavy drinkers had higher scores in six AEQ subscales, particularly those who reported having alcohol-related problems in the previous year. Alcohol expectancies related to higher alcohol intake were: facilitation of social interaction, decreasing psychological tension, and increasing arousal/aggression.
Colaborador(es) u otros Autores: Natera G.
Fecha de publicación : 2001
Tipo de publicación: Artículo
Formato: pdf
Fuente: Salud Pública de México 43(2):89 - 96
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/2909
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.