Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/2872
Título : Los movimientos elementales complejos del humano. Desarrollo postnatal. Reporte preliminar de nueve lactantes mexicanos
The complex elemental movements of the human. Postnatal development. Preliminary report of nine Mexican infants
Creador: Alvarado Ruiz, Gerardo A
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Desarrollo Infantil - fisiología - México
Actividad Motora - fisiología - recién nacido - México
Tamizaje Neonatal - métodos - Mexico
Sistema Nervioso Central - crecimiento & desarrollo - recién nacido - México
Destreza Motora - fisiología - rercién nacido - México
Child Development - psychology - Mexico
Motor Activity - psychology - Infant, Newborn - Mexico
Neonatal Screening - methods - Mexico
Central Nervous System - growth & development - Infant, Newborn - Mexico
Motor Skills - psychology - Infant, Newborn - Mexico
Katona, comportamientos innatos, movimientos elementales complejos del humano, desarrollo, lactantes
Ferenc Katona, innate behaviors, elementary complex human movements, development, infants
Descripción : Introducción Con el propósito de diagnosticar tempranamente el daño neurológico, Ferenc Katona identifica desde la semana 28 de gestación hasta los tres meses de vida extrauterina un grupo de comportamientos innatos de locomoción y verticalización, a los cuales se les denomina Movimientos Elementales Complejos (MEC). Son secuencias de actividad motora generalizada automática de origen central provocadas por estímulos gravitacionales y de aceleración. Su activación genera impulsos sensoriales al cordón espinal, al tallo cerebral y a los sistemas superiores, lo que resulta en movimientos continuos y repetidos de la cabeza, del tronco y de las extremidades dirigidos a la verticalización y a la locomoción. La constancia y estabilidad en la normalidad de los MEC en neonatos y lactantes europeos ha permitido diagnosticar la disfunción temprana del Sistema Nervioso (SN) y utilizarlos como procedimientos de neurohabilitación. En México, con base en las fuentes de información revisadas, no hay estudios que describan las variaciones del desarrollo normal postnatal por lo que es importante conocerlas y tener un referente para diferenciar las normales de las patológicas. Material y métodos La consulta externa de la Clínica de Medicina Familiar Tlalpan, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), refirió 25 lactantes considerados de bajo riesgo perinatal, a quienes se les aplicó el Tamiz neurológico de Heinz Prechtl para confirmar una adecuada madurez neurológica. Quince de los lactantes cumplieron con los criterios de inclusión. Los padres de nueve lactantes aceptaron llevar a sus hijos a las cuatro evaluaciones programadas mensualmente de acuerdo al día en que nacieron y firmaron la carta de consentimiento informado. En cada evaluación se aplicaron dos veces las diez maniobras de activación (cuadro 1). Las variables de estudio son: presencia de llanto, comportamiento visual, movimientos de extremidades, tronco y cabeza. Las valoraciones se filmaron en formato digital de 8mm. El cronómetro de la cámara midió el tiempo que tomaba cada maniobra en activar los movimientos (latencia). Se utilizó el programa estadístico JMP de SAS, versión 7.0, para el cálculo de frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados Se provocaron 320 maniobras, de las cuales se activaron 82.5% en locomoción y 58% en verticalización. El 63% de los niños estuvieron despiertos con movimientos groseros y llanto. De los patrones de locomoción, el de mayor frecuencia fue el Patrón Alterno Cruzado (PAC), con 58.7%, y el de menor frecuencia fue el Patrón Homolateral (PH), con 1.25%. En la verticalización, su presencia fue de 58%, con alineación completa del tronco y la cabeza, y 42% con alineación incompleta. Se obtuvieron latencias de activación, para la locomoción, entre 0–120 segundos, con una media de 27.7±48.8 y para la verticalización una media de 9.43±20.7. El comportamiento visual, abrir ojos y fijación visual aumentó conforme el niño crecía. Discusión Katona reporta que la activación de los MEC se presenta al nacimiento y hasta los tres meses, con excepción de dos maniobras: gateo en plano inclinado, presente hasta los dos meses, y marcha elemental que se observa hasta el cuarto mes. En esta investigación, los patrones para locomoción y verticalización pudieron provocarse hasta el cuarto mes con frecuencias que variaron de un 12% a un 100%, de acuerdo al tipo de maniobra. Se identificaron dos patrones no descritos: el PH, con 1.25%, y el Patrón Simultáneo Completo (PSC), con 2.5%. La verticalización completa apareció y aumentó en frecuencia con la edad en nuestra población. En cuanto a la locomoción se obtuvieron variaciones en el movimiento de las extremidades, el tronco y el tiempo de latencia. Cuando la maniobra permitió controlar la cabeza o mantener la línea de la mirada frente a frente, el lactante abrió los ojos y fijó visualmente. Conclusiones Se documento la variabilidad de los MEC en niños mexicanos de bajo riesgo, mostrando que éstos evolucionan desde patrones de menor verticalización, con llanto frecuente y escasa fijación visual al nacimiento a patrones de verticalización completa, mayor fijación y disminución del llanto, lo cual comprende una modificación al criterio de calificación propuesto por los autores para niños europeos. Los ajustes al procedimiento tienen implicación en la detección temprana de riesgos para la discapacidad motriz
"Introduction In order to diagnose neurological damage early, Ferenc Katona identifies a group of innate locomotion and upright behaviors from the 28th week of gestation to three months of extrauterine life, called Complex Element Movements (MEC). They are sequences of generalized motor activity of central origin provoked by gravitational and acceleration stimuli. Its activation generates sensory impulses to the spinal cord, to the cerebral stem and to the superior systems, which results in continuous and repeated movements of the head, the trunk and the extremities directed to the verticalization and the locomotion. The constancy and stability of ECM in neonates and infants in Europe has made it possible to diagnose early dysfunction of the Nervous System (SN) and to use them as neuro-habilitation procedures. In Mexico, based on the sources of information reviewed, there are no studies describing the variations of normal postnatal development so it is important to know them and have a referent to differentiate normal from pathological ones. Material and methods The outpatient clinic of the Tlalpan Family Medicine Clinic of the Institute for Social Security and Social Services of State Workers (ISSSTE) reported 25 infants considered to be at low perinatal risk, who were given the Heinz Prechtl Neurological Sieve to confirm a Adequate neurological maturity. Fifteen of the infants met the inclusion criteria. Parents of nine infants agreed to take their children to the four monthly scheduled assessments according to the day they were born and signed the letter of informed consent. At each evaluation, the ten activation maneuvers were applied twice (Table 1). The study variables are: presence of crying, visual behavior, movements of limbs, trunk and head. The ratings were filmed in 8mm digital format. The chronometer of the camera measured the time each maneuver took to activate the movements (latency). We used the statistical program JMP of SAS, version 7.0, for the calculation of frequencies and measures of central tendency. Results There were 320 maneuvers, of which 82.5% were activated in locomotion and 58% in verticalization. 63% of children were awake with coarse movements and crying. Of the locomotion patterns, the most frequent was the Cross Alternate Pattern (PAC), with 58.7%, and the one with the lowest frequency was the Homolateral Pattern (PH), with 1.25%. In the verticalization, their presence was 58%, with complete alignment of the trunk and head, and 42% with incomplete alignment. Activation latencies were obtained for locomotion between 0-120 seconds, with a mean of 27.7 ± 48.8 and for verticalization an average of 9.43 ± 20.7. Visual behavior, open eyes and visual fixation increased as the child grew. Discussion Katona reports that the activation of ECM occurs at birth and up to three months, with the exception of two maneuvers: crawling on an inclined plane, present up to two months, and elementary gait observed until the fourth month. In this research, the patterns for locomotion and verticalization could be provoked until the fourth month with frequencies ranging from 12% to 100%, according to the type of maneuver. Two non-described patterns were identified: the PH, with 1.25%, and the Complete Simultaneous Pattern (PSC), with 2.5%. Complete verticalization appeared and increased in frequency with age in our population. In terms of locomotion, variations in limb movement, trunk and latency were obtained. When the maneuver allowed to control the head or keep the line of sight face to face, the infant opened his eyes and fixed visually. CONCLUSIONS Variability of MECs in low-risk Mexican children was documented, showing that they evolve from lower verticalization patterns, with frequent crying and poor visual fixation at birth to complete verticalization patterns, greater fixation and decrease in crying, which includes a Modification to the qualification criterion proposed by the authors for European children. The adjustments to the procedure have an implication in the early detection of risks for the motor disability "
Colaborador(es) u otros Autores: Martínez–Vázquez R Ivone
Sánchez Carmen
Solís–Chan Marisa
Mandujano Valdés Mario
Fecha de publicación : 2012
Tipo de publicación: Artículo
Formato: pdf
Fuente: Salud Mental 35(2):99-107
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/2872
Idioma: eng
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.