Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/24
Título : Utilidad de la densidad plasmática en niños
Usefulness of plasma density in children
Creador: Rodríguez Wyler López, Octavio
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Volumen plasmatico - Niño
Plasma Volume
Densidad plasmática
Indice de refracción
Gravedad específica
Deshidratación.
Plasma density
Refractive index
Specific gravity
Dehydration.
Descripción : La densidad se define como la masa por unidad de volumen. La densidad sanguínea es proporcional a la concentración total de proteínas. Sólo una pequeña porción de la densidad plasmática se ve influida por otros solutos plasmáticos. Existe una relación lineal entre todas las posibles combinaciones de densidad sanguínea, densidad plasmática, concentración de hemoglobina y hematocrito. La determinación de la densidad sanguínea, a traves de refractometria se ha utilizado para determinación de volúmenes de distribución corporal, flujo a través de órganos y determinación del gasto cardiaco. La aplicación de la refractometría en el ámbito clínico, mucho antes de que se realizaran mediciones de la densidad plasmática, cobró importancia inicialmente en la medición de las proteínas del plasma, considerándose que la masa de las proteínas generalmente es más alta que la cantidad de electrólitos y pequeñas moléculas orgánicas disueltas en el plasma, realizándose escalas de normalidad para proteínas séricas por considerarse su participación en el índice de refracción del plasma. Se conoce que existe interferencia en dichas mediciones cuando la concentración de electrólitos séricos, hemoglobina y otras moléculas orgánicas se encuentran incrementadas como ocurre en la presencia de hiperglucemia, hiperazoemia, hiperlipidemia, hiperbilirrubinemia, así como en casos de hemólisis. En un estudio realizado por Chate~ee en la India para demostrar la eficacia de una solución para rehidratación oral se demostró que tanto la gravedad específica plasmática (con rangos de 1.029 a 1.021), como el hematócrito y la ganancia de peso son parámetros que claramente se modifican durante la recuperación de la enfermedad diarréica. Se determinó que en niños, mediciones de densidad plasmática > 1.030, siempre se relacionaban a casos de deshidratación severa y las mediciones secuenciales facilitaban la monitorización durante el tratamiento, confirmando que puede ser una guía objetiva para la terapia en déficit de líquidos. La gravedad específica determinada en pacientes normales, en dicho estudio se determinó en 1.027 ± 0.0013. En el Instituto Nacional de Pediatría, se ha demostrado que la densidad plasmática constituye una herramienta útil, reproducible y estable, para la diferenciación de la severidad de la deshidratación infantil y se encontró que en casos de deshidrat<sción leve la densidad plasmática en unidades Bricks se encontraba en 158 +/- 14.7; en deshidratación moderada 163 +/- 12.3; y en deshidratación severa de 181 +/- 27.4
Colaborador(es) u otros Autores: Gutierrez Castrellon Pedro
Fecha de publicación : 2002
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/24
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tesis2002_39.pdf338.98 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.