Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/2237
Título : Fibrosis quística: La frontera del conocimiento molecular y sus aplicaciones clínicas
Cystic fibrosis: Molecular update and clinical implications
Creador: Orozco L
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Fibrosis Quística - diagnóstico
Fibrosis Quística - genética
Fibrosis Quística terapia
Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística - genética
Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística - fisología
Mutación - genética
Linaje
Cystic Fibrosis - diagnosis
Cystic Fibrosis - genetics
Cystic Fibrosis- therapy
Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator - genetics
Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator - physiology
Mutation - genetics
Pedigree
Fibrosis quística
Proteína reguladora de la conductancia transmembranal de la fibrosis quística
Clasificación de las mutaciones
Genotipo
Fenotipo
Cystic fibrosis
Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator
Mutation classes
Genotype
Phenotype
Descripción : La fibrosis quística (FQ) es un padecimiento autosómico recesivo que se caracteriza por neumopatía crónica, insuficiencia pancreática, elevación de cloruros en sudor e infertilidad masculina. Esta patología es causada por la presencia de mutaciones en el gen CFTR que codifica para un canal de cloro denominado proteína reguladora de la conductancia transmembranal (CFTR). Hasta la fecha se han reportado alrededor de 1,300 mutaciones diferentes, cuya frecuencia varía entre los diversos grupos étnicos. Estas mutaciones condicionan la pérdida total (clases I, II y III) o parcial (clases IV y V) de la función de la proteína y causan un defecto en el transporte de electrólitos en la membrana apical de las células epiteliales. Con excepción de la función pancreática, las manifestaciones clínicas de la FQ son variables aun en pacientes con el mismo genotipo, por lo que la presencia de las diferentes mutaciones en el CFTR explica sólo parcialmente la heterogeneidad clínica de la FQ. Recientemente se ha propuesto que otros genes denominados genes modificadores participan en la gravedad del cuadro clínico. Así, la FQ es una enfermedad genética que resulta en un amplio espectro de manifestaciones clínicas que pueden ir desde muy leves hasta conducir a la muerte durante los primeros meses de vida, por lo que en algunos casos el diagnóstico es sumamente complejo. En los últimos años, el gran alud de conocimientos ha permitido entender el defecto básico de la enfermedad y los mecanismos que la condicionan, por lo que en esta revisión se discuten los fundamentos para el entendimiento de la fisiopatología de la FQ, desde los aspectos clínicos hasta los avances moleculares más recientes.
Cystic fibrosis (CF) is an autosomal recessive disorder characterized by chronic pneumopathy, pancreatic insufficiency, elevated sweat chloride levels and male infertility. It is caused by defects in the CF transmembrane conductance regulator (CFTR) gene, which encodes a protein that functions as a chloride channel. The identification of the CF-causing gene was a landmark in molecular medicine. Currently, over 1,300 disease-causing mutations have been reported to the Cystic fibrosis genetic analysis consortium. ΔF508 mutation is the most common CF allele, however a high heterogeneity of the CFTR mutations spectrum has been observed in populations, particularly in southern Europe and Latin America. Depending on the effect at the protein level, CFTR mutations can be divided in at least 5 classes. These mutations could cause totally (classes I-III) or partially (classes IV and V) loss of the protein function. The molecular defects resulting from different mutations in CFTR partially explain the clinical heterogeneity of the disease, suggesting the existence of modifier genes that are involved in modulating the phenotype and severity of the CF. In this review, we discuss the fundamental aspects and the recent progress that could give to the lector, the knowledge to understand the CFTR gene structure, the function of the CFTR protein, how CF mutations disrupt it, its phenotype consequences and finally, the strategies to design new therapies for the disease.
Colaborador(es) u otros Autores: Chávez M
Saldaña Y
Velásquez R
Carnevale A
González-Del Angel A
Jiménez S
Fecha de publicación : 2006
Tipo de publicación: Revisión
Formato: pdf
Fuente: Revista de Investigación Clínica 58(2):139 - 152
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/2237
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.