Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1971
Título : Estudio comparativo de hueso craneal generado en un modelo experimental de osteogénesis en conejos
Comparative study of cranial bone developed by ostegenesis in experimental model rabbits
Creador: Sesman Bernal, Ana Luisa
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Trasplante Óseo - Efectos adversos
Anomalías Congénitas - Genética
Experimento de Laboratorio
Factores Biológicos - Química
Osteogénesis - Fisiología
Bone Transplantation - Adverse Effects
Congenital Abnormalities - Genetics
Laboratory Experiment
Factors
Injertos Óseos
Hueso Craneal
Defectos Congénitos
Osteoconducción
Osteoinducción
Osteogénesis.
Bone Grafts
Craneal Bone
Congenital Defects
Osteoconduction
Osteoinduction
Osteogenesis
Descripción : Antecedentes: Existe un continuo interés en el desarrollo de materiales sustitutos de injertos óseos para la reparación de defectos craneales de espesor total, especialmente para la corrección de defectos congénitos y postraumáticos, en los cuales la principal limitante del injerto autólogo radica en la cobertura del defecto craneal. Por tal motivo buscamos desarrollar una unidad osteogénica (hueso desmineralizado, células de médula ósea y dermis humana acelular) donde se verifiquen simultáneamente la osteoconducción, la osteoinducción y la osteogénesis (mecanismos normales para la formación de hueso) para la reparación biológica de dichos defectos. Material y Método: Se realizó una craneotomía en 15 conejos adultos, de 100 mm2 (10 x 10 mm) efectuadas mediante un taladro oscilante, evitando lesionar la duramadre o el cerebro. Se implantó la unidad osteogénica en el sitio de la lesión experimental. De esta forma se formó un andamio de dermis humana acelular en el sitio del defecto en contacto con la duramadre; luego se implantaron el hueso desmineralizado y la médula ósea autóloga. Resultados: Los animales se dividieron de manera aleatoria en cuatro grupos. Con microscopia de luz se compararon las variables histológicas entre los diferentes grupos. Hubo una diferencia significativa en la proporción del tejido osteoide (p<0.05), de trabéculas inmaduras (p<0.05) y de la cantidad de osteoblastos (p<0.05). Estas variables mostraron un aumento en los animales sacrificados al segundo mes del estudio, que disminuyó en los animales sacrificados al sexto mes. Conclusiones: El modelo experimental osteogénico implantado obtuvo los tres factores de reconstrucción biológica: osteinducción, osteoconducción y osteogénesis La unidad osteogénica implantada en el presente estudio es factible
Background: There is a continuing interest in developing materials as substitutes for bone grafts to repair full-thickness cranial defects, especially for correction of birth and post-trauma defects, where the main limitation lies in autologous graft coverage of the bone defects. There were intend to develop a unit where simultaneously verify the osteoconduction, the osteoinduction and osteogenesis for the repair of such defects. Methods: We performed a craniotomy to 100 mm 2 (10 x 10 mm) by means of an oscillating drill, taking care not to damage the dura or the brain. The osteogenic unit was then applied on the experimental lesion, following the application of a scaffold of acellular human dermis on the defect in contact with the dura, finally demineralized bone and autologous bone marrow are placed. Results: Light microscopy analysis of histological parameters were compared between groups and there was a significant difference in the proportion of osteoid tissue (p <0.05), immature trabecular (p <0.05) and number of osteoblasts (p <0.05). These variables showed an increase in animals killed at the second month of the study, while they decreased in animals slaughtered on the sixth postsurgical month. Conclusions: The implanted experimental model fullfilled established the three osteogenic reconstruction biological factors: Osteinduction, osteoconduction and osteogenesis
Editorial : Instituto Nacional de Pediatría
Colaborador(es) u otros Autores: Barceló-de la Isla Raúl
Herrera-Rosas Arturo
Espejo-Plascencia José Ismael
Avila-Figueroa Leticia
Velasquillo-Martínez María Cristina
León-Pérez José Antonio
Fecha de publicación : 2010
Tipo de publicación: Artículo
Formato: pdf
Fuente: Acta Pediátrica de México 31(5):206-216
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1971
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: APM

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ActPed2010-39.pdf487.47 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.