Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1176
Título : Inmunoterapia sublingual
Sublingual immunotherapy
Creador: Ramírez González, Enrique
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Inmunoterapia - Administración sublingual
Immunotherapy
Inmunoterapia sublingual
Sublingual immunotherapy
Descripción : La Organización Mu ndial de la Salud defin e la inmunoterapia alergénica, llamada también de desensibilización, como ,-acunas terapéuticas para padecimientos alérgicos; consiste en aplicar do is crecientes de un alergeno identif icado para desensibilizar al paciente e inducir tolerancia. El inicio de la inmunoterapia data desde principio del siglo XX, cuando en 1911 Leonard Noon teorizó que los pacientes que sufrían de fiebre del heno eran sensibles a "toxinas" contenidas en el polen del pasto y que por lo tanto se verían beneficiados de la inducción a una inmunidad activa contra la "toxina" (actualmente conocida como la proteína que induce la reacción alérgica o alergeno). Consideró que con inoculaciones de exi:racto del pasto induciría dicha inmunidad, por lo que administró dosis crecientes del mismo, cada semana por varios meses logrando reducción en la sensibilidad conjuntiva! al extracto del polen administrado. Su trabajo fue reportado y seguido por Freeman quien observó que los pacientes presentaban disminución de síntomas e incremento en la tolerancia ante un reto conjuntival. (2 Desde que Noon y Freeman introdujeron la terapia con alérgenos para tratamiento de la fiebre del heno, se ha utilizado para múltiples enfermedades de fondo alérgico probándose su eficacia en rinitis; con una consecuente disminución de la progresión a asma (3) (4) así como en alergia a veneno de himenópteros, siendo preventivo para nuevos eventos que pudieran poner en riesgo la vida del paciente. (3) (t) La ventaja que la inmunoterapia ofrece en comparación con dar únicamente manejo sintomático para enfP.rmedades con componente alérgico, es que tiene un blanco en el fondo inmunológico y al modificarlo logra inducir una remisión a largo plazo. lsl La forma de administración de la inmunoterapia a través del tiempo ha sido diversa: Subcutánea, oral, bronquial, intra nasal y sublingual (Brasó 2003). Siendo actualmente aceptadas !a administración subcutánea y sublinguaL La idea original de la administración sublingual surgió como una ruta alternativa tanto por los efectos adversos sistémicos severos reportados por la inmunoterapia subcutánea como la búsqueda de una administración más cómoda pata el paciente que permitiera un mejor apego. La administración sublingual probó ser efectiva en un gran número de estudios; por lo actualmente es la forma de inmunoterapia no inyectada más utilizada en Europa y se administra de manera rutinaria. Desde 1998, la Organización Mundial de la Salud lOMS) acepta la inmunoterapia sublingual como una alternativa a la administración subcutánea, y en el 2001 la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica a través del documento ARIA extendió las indicaciones de inmunoterapia a la población pediátrica. De manera reciente la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología reconoció el valor clínico de la terapia sublinguaL (6) aunque en Estados Unidos sigue siendo la aplicación subcutánea la vía autorizada por la FDA (Food and Drug Administration) existen ensayos clínicos para el registro que actualmente están curso
Colaborador(es) u otros Autores: Huerta López José Guadalupe
Fecha de publicación : 2011
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1176
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis2011_57.pdf670.05 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.