Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1117
Título : Intento de suicidio : datos epidemiológicos en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Pediatria, estudio retrospectivo, 1990 - 2000
Attempted suicide: epidemiological data on patients treated at the National Institute of Pediatrics, retrospective study, 1990-2000
Creador: Pérez Alcatar, Ma. del Rosio
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Suicidio - Niño
Suicide - Child
Intento de suicidio
Suicide attempt
Descripción : El intento de suicidio en el niño y adolescente es una de las ausencia de escolarización, intensifica los sentimientos de aislamiento y soledad; favoreciendo la conducta suicida (2). En el estudio realizado por Terroba 70% de los adolescentes eran solteros (5). Sánchez reporta respecto al nivel socioeconómico que entre más bajo sea, aumenta el riesgo del intento (6). Mardomingo observó respecto a la distribución estacional que en primavera se produce un mayor número de casos (36.8% ), seguido de invierno (26.6% ), otoño (26.6%) descendiendo notablemente en verano (lO%). No se reporta explicación para ésta presentación (2). expresiones más reveladoras del sufrimiento humano, que representa muchas veces la única forma posible de terminar con una situación intolerable (1). Un estudio realizado por Mardomingo en Madrid reporta que la incidencia de intentos de suicidio aumenta con la edad, siendo 9 veces más frecuente en la adolescencia que en la infancia. No reporta ningún caso en menores de 8 años, a partir de esta edad la incidencia aumenta, para alcanzar un máximo a los 14 años (2). Solano en México apreció en cuanto a la edad una media de 15.7 años (3). Mardomingo reporta respecto al género que es 5 veces más frecuente en el femenino, el 83% afecta a mujeres. En ellas empiezan a producirse ya desde los 8 años y su número máximo se registra a los 14 años. En los varones los intentos de suicidio empiezan a producirse más tarde (a los 13 años) y alcanzan una máxima incidencia a los 15 (2). González Forteza encontró escolaridad secundaria en 70% y 20% estudiaban preparatoria o su equivalente. El 63% informaron un desempeño escolar entre regular y bajo, con obtención de calificaciones bajas; habían interrumpido sus estudios por 6 meses o más y o habían tenido que trabajar durante el ciclo escolar anterior (4). La
Colaborador(es) u otros Autores: Lopez Candiani Carlos
Fecha de publicación : 2001
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1117
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
2001_20.pdf939.01 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.