Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1109
Título : Linfoma de Hodgkin: experiencia de 10 años en el Instituto Nacional de Pediatría
Hodgkin's lymphoma: 10-year experience at the National Institute of Pediatrics
Creador: Peña Bañuelos, Juan Carlos
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Linfoma - Hodgkin - Niños
Lymphoma
Linfoma de Hodgkin
INP
Germinoblastoma
Hodgkin's Lymphoma
INP
Germinoblastoma
Descripción : Introducción. La incidencia de linfoma de Hodgkin (LH) representa cerca del 4% de los cánceres en edad pediátrica con una incidencia de 4.5 por cada 100,000 habitantes. En México se ha reportado una frecuencia del 16% en población pediátrica, ocupando el segundo lugar en neoplasias malignas en nuestro país. En la población general, la edad media al diagnóstico de la enfermedad es a los 34 años, y tiene una distribución bimodal, el primer pico ocurre entre los 15 y los 30 años, y el segundo, e:n la sexta década de la vida. Objetivo. Describir los aspectos epidemiológicos, patológicos, clínicos y terapéuticos de los pacientes que recibieron manejo para LH en el servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría (INP). Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo con información obtenida de los expedientes clínicos y estudios histopatológicos de pacientes del INP, que recibieron diagnóstico de LH en el periodo comprendido entre enero del año 2000 y diciembre del 2010. Se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva . Resultados. Se incluyeron 65 pacientes al estudio: 53 hombres (81.5%) y 12 mujeres (18.5%). La edad media al diagnóstico fue 9.41 años ± 4.08. El lugar procedencia más frecuente fue el Estado de México (35.4%), seguido por el Distrito Federal (23.1 %). El 90.8% de los pacientes pertenecen a familias con estado socioeconómico bajo. El 27.7% de los pacientes presentaron síntomas constitucionales. Cerca de la tercera parte de los pacientes (32.3%) se manifestaron únicamente con adenopatía indolora; y el sitio ganglionar afectado con mayor frecuencia fue el cervical (72.4%). El 49.2% de los pacientes fueron diagnosticados en etapas tardías de la enfermedad (estadios 111 y IV). Se observó una frecuencia del 1.5% de presentación del linfoma de Hodgkin nodular de predominio linfocitico (LHNPL) y 93.9% de linfoma de Hodgkin clásico (LHC), éste último dividiéndose a su vez en los subtipos histopatológicos de esclerosis nodular (LHC EN) (58.5%), celularidad mixta (LHC CM) (29.2%), y de disminución linfocitaria (LHC DL) (6.2%). No se encontraron pacientes con el subtipo histopatológico de linfoma de Hodgkin clásico rico en linfocitos (LHC RL). No se pudo clasificar al LH en el 4.6% de los pacientes. El inmunofenotipo de las células neoplásicas en el LHNPL fue: CD30 negativo, CD15 negativo, CD45 negativo, CD20 positivo, CD3 negativo y antígeno epitelial de membrana (EMA) negativo. En el LHC el inmunofenotipo de las células de Reed-Sternberg (RS) fue CD30 positivo en el 100%, CD15 positivo en el 67.3%, CD20 negativo en el 69.2% y CD3 negativo en el g6.2% de los pacientes. Se encontró reactividad para la proteína latente de membrana del virus de Epstein-Barr (LMP-1 ) en 46 de los 53 pacientes (86.8%) en los que se realizó la prueba. La respuesta clínica final al tratamiento en general fue satisfactoria, el 96.6% de los pacientes que concluyeron tratamiento tuvieron remisión completa. Dos pacientes del estudio que concluyeron tratamiento (3.4%) presentaron progresión de la enfermedad, uno de ellos entró a vigilancia tras un segundo curso de quimioterapia, y el otro paciente quedó fuera de tratamiento oncológico por enfermedad refractaria. Ocho pacientes de los que entraron en vigilancia presentaron recaída (14%) en un promedio de 12.66 meses ± 9.3 posteriores al inicio de la misma. La respuesta al tratamiento para la recaída continuó con patrón satisfactorio, 6 presentaron respuesta completa (75%), 1 paciente falleció durante el segundo curso de quimioterapia, y el otro no ha concluido tratamiento. Conclusiones. Se encontró en nuestra población una distribución similar a lo reportado previamente para nuestro medio. Destaca que el subtipo de LHC DL se presentó con una frecuencia discretamente mayor a lo que se reporta en la bibliografía, siendo éste mayor al LHNPL y cabe señalar que no se reportaron casos de LHC RL. El cuadro clínico es congruente respecto a la frecuencia con que se presenta la adenopatía no dolorosa y los síntomas B (fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso), pero se encontró una asociación menor entre el subtipo LHC EN y el hallazgo de masa mediastinal (39.5%). Existe una fuerte asociación con el VEB como se documenta en la literatura para los paises en vías de desarrollo
Colaborador(es) u otros Autores: Serrano Sierra Alejandro
Fecha de publicación : 2011
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1109
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis2011_47.pdf2.62 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.