Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1027
Título : Características clínicas en pacientes pediátricos con migraña y repercusión del tratamiento profilactico con topimarato sobre las funciones ejecutivas: reporte de resultados de evaluación inicial
Clinical characteristics in pediatric patients with migraine and repercussion of prophylactic treatment with topimarate on executive functions: report of initial evaluation results
Creador: Munñz Montufar, Juan Pablo
Nivel de acceso: Open access
Palabras clave : Migraña - Tratamiento
Migraine - Treatment
Migraña - Tratamiento
Migraine - Treatment
Descripción : La migraña es un padecimiento común en niños cuya frecuencia tiende a incrementarse en la adolescencia. La prevalencia es de 1.2 a 3.2% en edades de 3 a 7 años, de 4 a 11 % en niños de 7 a 11 años y de 8 a 23% de los 11 a los 15 años, con una edad promedio de instalación de 7.2 años. El género masculino se afecta más frecuentemente de los 3 a los 7 años, la afección es igual en ambos géneros de los 7 a los 15 años y pasada esta edad existe predominancia sobre pacientes femeninos. < ,> Históricamente el diagnóstico de cefalea y migraña en pacientes pediátricos se basaba en experiencias anecdóticas o criterios limitados. En 1988, la Sociedad Internacional de Cefalea realiza la primera clasificación internacional de las cefaleas, sin especificar claramente criterios de migraña en la edad pediátrica. En el año 2004, la segunda edición de la clasificación provee criterios diagnósticos más específicos de la migraña en pacientes pediátricos. < 2 > El espectro clínico de la migraña está caracterizado por una cefalea de instalación súbita, recurrente, acompañada de una gran variedad de síntomas neurológicos separada por intervalos libres de dolor. La forma más común, la migraña sin aura, se caracteriza por una cefalea frontal o temporal intensa que dura de 1 a 72 hrs acompañada por síntomas autonómicos como náusea, vómito, fotosensibilidad y sonosensibilidad. Ocasionalmente la migraña sin aura en niños se acompaña por otros síntomas neurológicos como hemiparesia, trastornos del lenguaje o confusión mental así como trastornos visuales o disfunción oculomotora. En general las cefaleas y particularmente la migraña en la infancia, constituyen un importante factor de impacto sobre la calidad de vida, la productividad y el rendimiento en todos los ámbitos de los pacientes afectados
Migraine is a common condition in children whose frequency tends to Increase in adolescence. The prevalence is 1.2 to 3.2% in ages from 3 to 7 years, From 4 to 11% in children from 7 to 11 years and from 8 to 23% from 11 to 15 years, with an age Average installation time of 7.2 years. The male gender is most frequently affected by 3 to 7 years, the condition is the same in both genders from 7 to 15 years and last This age predominates over female patients. <,> Historically the diagnosis Of headache and migraine in pediatric patients was based on anecdotal or Criteria. In 1988, the International Headache Society performed the first International classification of headaches, without clearly specifying migraine criteria in The pediatric age. In 2004, the second edition of the classification provided criteria More specific diagnoses of migraine in pediatric patients. <2 > The clinical spectrum of migraine is characterized by an installation headache Sudden, recurrent, accompanied by a variety of separate neurological symptoms For pain-free intervals. The most common form, migraine without aura, is characterized by An intense frontal or temporal headache that lasts from 1 to 72 hours accompanied by symptoms Autonomic disorders such as nausea, vomiting, photosensitivity and sonosensitivity. Occasionally the Migraine without aura in children is accompanied by other neurological symptoms such as hemiparesis, Disorders of speech or mental confusion as well as visual disturbances or dysfunction Oculomotor In general, headaches and particularly migraine in childhood constitute Impact on quality of life, productivity and All areas of affected patients
Colaborador(es) u otros Autores: Ruíz García Matilde
Fecha de publicación : 2009
Tipo de publicación: Otros
Formato: pdf
URI : http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1027
Idioma: spa
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis2009_52.pdf2.17 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.